crisis económicas recientes

 Hoy hablaremos y analizaremos las diferentes crisis y veremos cuales son sus consecuencias.

Analizaremos una crisis como la del 2008: 

El principal detonante para la crisis que afectaría al mundo entero en 2008 fue el estallido de la burbuja inmobiliaria que durante tantos años se había ido generando debido a una serie de políticas financieras que fomentaron la especulación y dieron origen a las llamadas hipotecas sub-prime. 

Fue una de las cinco peores crisis financieras que ha experimentado el mundo y provocó una pérdida de más de dos billones de dólares de la economía mundial.27​28​ La deuda hipotecaria de viviendas de EE. UU. en relación con el PIB aumentó de un promedio del 46 % durante la década de 1990 al 73 % durante 2008, alcanzando los 10.5 billones de dólares. El aumento de las refinanciaciones con retiro de efectivo, a medida que aumentaba el valor de las viviendas, impulsó un aumento del consumo que ya no podía sostenerse cuando los precios de las viviendas bajaban.

Muchas instituciones financieras poseían inversiones cuyo valor se basaba en hipotecas de viviendas, como valores respaldados por hipotecas o derivados de crédito, utilizados para asegurarlos contra fallas, cuyo valor disminuyó significativamente.

Los efectos negativos más generalizados serán la caída del volumen de comercio internacional y el marcado deterioro de los términos de intercambio de los productos básicos. Además, queda por delante una etapa de financiamiento externo privado muy restringido.

La crisis más cercana a nosotros es la provocada por la pandemia del COVID-19:

La pandemia de COVID19 generó una onda expansiva que afectó a toda la economía mundial y desencadenó la mayor crisis en más de un siglo. Esto condujo a un aumento drástico de la desigualdad interna y entre los países . Las observaciones preliminares sugieren que la recuperación tras la crisis será tan desigual como sus impactos económicos iniciales: las economías emergentes y los grupos desfavorecidos necesitarán mucho más tiempo para sobreponerse a las pérdidas de ingresos y medios de vida causadas por la pandemia.

A diferencia de lo que sucedió en muchas crisis anteriores, en el inicio de la pandemia se puso en marcha una respuesta decidida y de gran magnitud a través de políticas económicas que, en términos generales, lograron mitigar los costos humanos más graves a corto plazo. Sin embargo, la respuesta a la emergencia también dio lugar a nuevos riesgos que, si no se abordan con determinación, pueden poner en peligro la recuperación equitativa.

Las respuestas a corto plazo de los Gobiernos frente a la crisis

Las respuestas gubernamentales a corto plazo ante la pandemia fueron extraordinariamente rápidas y abarcadoras. Los Gobiernos aplicaron numerosos instrumentos de política que no tenían precedentes o que nunca se habían utilizado a esa escala en las economías emergentes. Como ejemplos cabe citar las cuantiosas medidas de apoyo directo a los ingresos, las moratorias de las deudas y los programas de adquisición de activos implementados por los bancos centrales. Estos programas variaron considerablemente en tamaño y alcance, en parte debido a que muchos países de ingreso bajo tuvieron dificultades para movilizar recursos dado su acceso limitado a los mercados de crédito y los elevados niveles de deuda pública que se registraban ya antes de la crisis. Como consecuencia, la magnitud de la respuesta fiscal en relación con el PIB fue uniformemente grande en casi todos los países de ingreso alto y uniformemente pequeña o inexistente en los de ingreso bajo. En los países de ingreso mediano, la respuesta fiscal mostró variaciones significativas, lo que refleja marcadas diferencias en la capacidad y la voluntad de los Gobiernos para destinar recursos a los programas de apoyo.

Gráfico de la Respuesta fiscal a la COVID-19: Países seleccionados, por grupo de ingresos.




¿Cómo estas crisis económicas globales afectan a los países en desarrollo?
Las crisis económicas globales tienen un impacto significativo en los países en desarrollo, exacerbando vulnerabilidades existentes y provocando efectos adversos en múltiples sectores. 
Efectos como la caída en la demanda de exportaciones, la disminución de las inversiones extranjeras directas (IED), el aumento de la deuda externa, la fluctuaciones en los precios de las materias primas, la reducción de remesas, el deterioro de las condiciones sociales y aumento de la pobreza, el aumento de la inflación y depreciación de la moneda, la falta de acceso a financiamiento internacional, el debilitamiento del sistema sanitario y educativo y la mayor dependencia de ayuda internacional.



Comentarios

Entradas populares