Desempleo y precariedad laboral


 Hoy hablaremos de uno de los problemas más grave en la economía, el desempleo.

Desempleo, falta de apoyo, desocupación o falta de un trabajo estable, ​ hacen referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y por lo tanto, de un salario estable. Es la parte de la población en edad, condiciones y disposición de trabajar, la población activa que carece de un puesto de trabajo.

Podemos encontrar diferentes tipos diferentes de desempleo:

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores).  Además, no depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y, de manera contradictoria, promueve un mayor desempleo estructural.  
Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter de trabajo precario. 

El desempleo estacional se puede ver como un tipo de desempleo estructural, ya que es un tipo de desempleo que está vinculado a ciertos tipos de trabajos, como la agricultura o el turismo. Por ejemplo, los empleados de parques de atracciones sufren un desempleo estacional durante el invierno, ya que menos gente las visitan durante ese tiempo. Las medidas oficiales de desempleo más citadas eliminan este tipo de desempleo de las estadísticas utilizando técnicas de «ajuste estacional».

El desempleo cíclico, este tipo de desempleo ocurre cíclicamente (coincidiendo generalmente con los ciclos económicos) y sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como consecuencia del debilitamiento institucional. De hecho, un caso de desempleo cíclico fue la causa de una crisis mundial en 1929.

El desempleo friccional existe porque tanto los empleos como los trabajadores son heterogéneos, y puede producirse un desajuste entre las características de la oferta y la demanda. Este desajuste puede estar relacionado con las habilidades, el pago, el tiempo de trabajo, la ubicación, las industrias de temporada, la actitud, el gusto y una multitud de otros factores. 
Tanto los trabajadores como los empleadores invertirán tiempo y esfuerzo para encontrar una mejor opción de contratación o trabajo. De hecho, esto es beneficioso para la economía, ya que resulta en una mejor asignación de recursos. Sin embargo, si la búsqueda lleva demasiado tiempo y los desajustes son demasiado frecuentes, la economía sufre, ya que no se realizará ningún trabajo. Por lo tanto, los gobiernos buscarán formas de reducir el desempleo friccional innecesario a través de múltiples medios, entre ellos, proporcionar educación, asesoramiento, capacitación y asistencia, como guarderías infantiles.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con una disminución de salario. En el desempleo de larga duración, por el contrario, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus mismas tareas y, por tanto, no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.


También podemos hablar de un desempleo juvenil, el cual es aquel paro de personas jóvenes, definidas por las Naciones Unidas como de 15 a 24 años de edad. Una persona desempleada se define como alguien que no tiene trabajo, pero está buscándolo activamente.
Las consecuencias de este son provocadas por los requisitos laborales inalcanzables tienen consecuencias negativas para los jóvenes, las empresas y la economía en general. Para los jóvenes, estos requisitos pueden dificultar su entrada al mercado laboral y retrasar su desarrollo profesional. Para las empresas, estos requisitos pueden limitar su acceso a un talento joven y diverso. Para la economía en general, estos requisitos pueden contribuir a la pérdida de productividad y competitividad.
Las soluciones propuestas para erradicar este tipo de desempleo son que las empresas sean más flexibles con los requisitos de experiencia y habilidades o que las empresas proporcionen oportunidades de capacitación y desarrollo para los jóvenes. Por último, el gobierno puede promover políticas que apoyen el empleo juvenil.

Por último hoy quería hablar sobre la precariedad laboral que es aquella situación en que viven las personas trabajadoras que, por razones diversas, sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones de trabajo, más allá del límite considerado como normal.
Podemos encontrarla en lugares como:
África subsahariana: Esta región es conocida por tener una alta tasa de empleo informal y precario. La mayoría de los trabajos se encuentran en el sector agrícola o en actividades no reguladas, donde los trabajadores carecen de contratos formales, seguridad social o protecciones laborales.
América Latina: Países como Bolivia, Perú, Honduras, Nicaragua, entre otros, tienen altas tasas de empleo informal y trabajos precarios en el sector agrícola, la construcción y el comercio minorista. Aunque algunos países de la región han avanzado en la formalización del empleo, la precariedad sigue siendo un problema generalizado.



Comentarios

Entradas populares