los problemas de tu propio país

 Hoy vamos a hablar sobre lo más importante desde mi perspectiva los problemas económicos de nuestro propio país, España. Para saber situación del lugar donde vivimos.

La economía española mantuvo un crecimiento notable en 2023 y las perspectivas son favorables, si bien en un entorno global incierto. No obstante, nuestro país sigue enfrentándose a retos estructurales de mucho calado, que dificultan alcanzar los niveles de renta de la eurozona. El Informe Anual del Banco de España analiza estos retos y las políticas económicas para abordarlos.

La baja productividad es el principal problema estructural de la economía española. La productividad por hora trabajada en España se ha mantenido desde 2008 entre un 10% y un 15% por debajo de la de la eurozona. ¿Qué explica esta baja productividad en España?

  1. Tamaño y demografía empresarial: nuestro tejido empresarial destaca por un peso elevado de las empresas pequeñas, que suelen ser menos productivas, y un bajo nivel de rotación de empresas, que también limita el crecimiento de la productividad.
  2. Capital humano: a pesar de la mejora en las últimas décadas, el nivel formativo de la población española sigue siendo inferior a la media europea. Para aumentar el capital humano, es imprescindible una revisión profunda de nuestro sistema educativo. Tres medidas son fundamentales: impulsar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, mejorar el sistema universitario, vinculando la financiación a objetivos de excelencia y adecuando la oferta a la demanda, y aumentar la FP dualAbre en nueva ventana, complementada por la formación continua de los trabajadores.
  3. Capital físico y tecnológico e innovación: la proporción de empresas innovadoras es baja y el gasto en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es reducido. 
  4. Marco institucional: la calidad de las instituciones y la confianza en ellas por parte de los agentes económicos son un determinante fundamental del crecimiento a largo plazo.

Hablamos también sobre la insostenibilidad de las pensiones,  la Comisión Europea considera que las reformas realizadas por Jose Luis Rodríguez Zapatero en 2011 y por Mariano Rajoy en 2013 salvaron de la quiebra al sistema español de pensiones. Ahora avisa de que la viabilidad vuelve a estar en peligro debido a la contrarreforma que quiere llevar a cabo el Gobierno. Un plan que básicamente consiste en volver a ligar las pensiones a la evolución del IPC y suprimir el factor de sostenibilidad que ajusta las prestaciones en función de la esperanza de vida.

Un mercado laboral lastrado por el paro y la temporalidad es otro de nuestros problemas más graves. Otro año más, Bruselas alerta de que el mercado laboral español está lastrado por tasas de paro y temporalidad insostenibles. El nivel de desempleo todavía está en el 13,7%, cifra que duplica la media de la UE. También preocupa el elevado paro juvenil y de larga duración.
España registra la tasa de temporalidad más alta de la UE (26%), con contratos cada vez más cortos, lo que agrava los problemas de desigualdad y pobreza. Las actuales ayudas para fomentar la contratación indefinida no son eficaces, afirma el Ejecutivo comunitario.

Todo esto nos lo cuenta en banco de España en esta noticia https://www.bde.es/wbe/es/noticias-eventos/blog/cuales-son-los-principales-retos-de-la-economia-espanola-y-como-hacerles-frente-.html 

Comentarios

Entradas populares