Corrupción y su impacto en la economía

 
¿Qué es la corrupción?

El término corrupción generalmente indica el mal uso por parte de un funcionario de su autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal, contrario a la ley y los principios morales.

La corrupción es uno de los principales problemas que impiden el desarrollo de un país, porque afecta a muchas áreas importantes para mejorar la vida de las personas. Cuando los políticos o funcionarios desvían dinero que debería usarse para cosas esenciales como hospitales, escuelas o carreteras, ese dinero termina en bolsillos privados y no llega a quienes más lo necesitan. Esto hace que los servicios básicos sean de peor calidad o, incluso, que no estén disponibles para muchas personas.

Además, la corrupción asusta a los inversores, que son las personas o empresas que quieren poner su dinero en un país para crear negocios o proyectos. Si ven que en un país tienen que pagar sobornos o que las reglas no se cumplen, prefieren irse a otro lugar donde las cosas sean más justas y claras. Sin inversiones, hay menos trabajo y la economía no crece.

Casos de corrupción que han afectado gravemente la estabilidad económica de naciones:
Un ejemplo claro de ello es el Escándalo Enron (Estados Unidos).

El Escándalo Enron fue un escándalo contable de Enron, una empresa estadounidense de energía con sede en Houston, Texas. Se reveló en octubre de 2001 y condujo a la quiebra a dicha empresa y a la disolución de Arthur Andersen, una de las cinco sociedades de auditoría y contabilidad más grandes del mundo. En su época, fue la reorganización por bancarrota más grande en la historia económica de los Estados Unidos; y además ese fallo en su auditoría también fue bautizado como el mayor nunca visto.

Enron fue formada en 1985 por Kenneth Lay, después de la fusión de Houston Natural Gas e InterNorth. Varios años más tarde, cuando Jeffrey Skilling fue contratado, desarrolló un equipo de ejecutivos que, a través del uso de lagunas de contabilidad, entidades de propósito especial e informes financieros pobres, fueron capaces de esconder miles de millones en deudas de ofertas y proyectos fallidos. El director de finanzas Andrew Fastow y otros ejecutivos no solo engañaron a la junta directiva y al comité auditor de Enron sobre las prácticas contables de alto riesgo, sino también presionaron a Andersen a ignorar los problemas.

Los accionistas perdieron cerca de 11.000 millones de dólares cuando el precio de la acción de Enron, que llegó a un máximo de 90 USD por acción a mediados del año 2000, se desplomó a menos de un dólar a finales de noviembre de 2001. La Securities and Exchange Commission (SEC) comenzó una investigación y su principal competidor Dynegy, ofreció comprar la empresa a precio de saldo. El acuerdo fracasó y, el 2 de diciembre de 2001, Enron se declaró en bancarrota bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. 


¿Qué pueden hacer los gobiernos para combatir la corrupción en la economía?

Para abatir la corrupción, el gobierno y los datos abiertos son indispensables para que la ciudadanía conozca a fondo el que hacer gubernamental: quién debe hacer qué y cómo lo está haciendo. Los datos abiertos consisten en información digital que cualquier persona puede usar, reusar y distribuir libremente, con lo cual se dan herramientas a gobiernos, ciudadanos y organizaciones civiles para mejorar los servicios públicos. Esto, como lo demuestra la experiencia internacional, ayuda a que la corrupción disminuya y aumenten los niveles de rendición de cuentas. La transparencia proactiva -aquella que propicia el gobierno cuando hace pública la mayor cantidad de información posible- y el gobierno abierto -trabajo conjunto entre gobierno y ciudadanía-, permiten conocer e identificar los posibles problemas públicos y, así, facilitan el combate a la corrupción y la impunidad. La participación directa de la sociedad en la gestión del gobierno es esencial cuando se habla de un gobierno abierto. En un Estado Constitucional de Derecho, donde democracia, división de poderes y respeto a los derechos humanos son los ejes de la organización política, la sociedad debe participar con sus ideas, pero también con sus críticas.  


Comentarios

Entradas populares